Visita a la tambora
Musique et danse traditonnelles en Colombie: la tambora, de Guillermo Carbó,París, l’harmattan, 2003, 365 pp.
En América Latina, música y danza constituyen una de las formas de expresión más profundas del mestizaje cultural que caracteriza a los habitantes de esta región del mundo. En numerosas poblaciones de Colombia estas artes revierten tal vigor y encanto entre sus pobladores que ellas se convierten en protagonistas de un gran número de manifestaciones culturales de origen popular. Así sucede con algunos bailes cantados de la región caribe colombiana, interpretados generalmente por orquestas de percusión y voces, bailados en pareja, y en donde música y danza se entretejen de manera muy singular, reflejando la gran atracción hacia el baile y el canto por parte del costeño(1). Entre los bailes cantados más conocidos encontramos el bullerengue, el fandango, el lumbalú, el chandé y la tambora, sin desconocer la gran variedad de ritmos, danzas y cantos, en otros bailes cantados de toda la región caribe colombiana(2).
(1) Javier Ocampo López, Las fiestas y el folclor de Colombia, Bogotá, El Áncora Editores, 1984, p. 182.
(2) Carlos Franco Medina, “Bailes cantados de la Costa Atlántica”, en Nueva Revista Colombiana de Folclor, Vol. I, No. 2, Bogotá, 1987, pp. 53-72.
El libro del musicólogo barranquillero Guillermo Carbó Musique et danse traditonnelles en Colombie: la tambora, recientemente publicado por l’Harmattan en París, nos sumerge en el “mundo mágico” (3) de la tambora, un mundo de fiesta, música, baile, orquesta, ritmo e instrumento. Paso a paso, el lector de este apasionante aporte a la investigación de las músicas tradicionales de Colombia, puede seguir las diferentes acepciones de este vocablo polisémico, cuya práctica cautiva a los moradores de aquella cultura “anfibia”(4) de una pequeña región ribereña del Magdalena en Colombia: Loba, nombre de uno de los más importantes caciques malibúes, indígenas que, con los chimilas, poblaron durante muchos años estas tierras.
(3) Evocado por el poeta tamalamequense Diógenes Armando Pino Ávila en Diógenes Armando Pino Avila, La tambora: Universo Mágico, Tamalameque, Casa de la Cultura, 1990.
(4) Orlando Fals Borda, “Mompox y Loba”, en Historia doble de la costa, Tomo 1, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1980.
Después de un interesante prefacio escrito por Carmen Bernand, reconocida profesora de la Universidad de Nanterre en Francia, el libro de Carbó se divide en tres partes. La primera, describe y contextualiza las diferentes prácticas musicales de tradición oral en Colombia, concentrándose rápidamente en diferentes formatos instrumentales de la música de la región del Caribe colombiano (zafras, bailes cantados, cumbiamba, gaita, bandas, orquestas de salón y combos salseros). Esta parte concluye con un capítulo titulado “Síntesis musical”, haciendo alusión al mestizaje tan profundo que caracteriza la cumbia y otros géneros musicales de esta región de Colombia(5).
(5) Delia Zapata Olivella, “La cumbia, síntesis musical de la nación colombiana”, en Revista Colombiana de Folclor, vol. iv, No. 7, Bogotá, 1962, pp. 187-200.
En la segunda parte, el autor se centra específicamente en la tambora, partiendo de algunas consideraciones geográficas e históricas, y abordando temas como el cimarronismo, la cultura anfibia, los aspectos más sobresalientes del trabajo de campo realizados por el mismo autor y una descripción detallada de la tambora de ayer y la de hoy, a partir de un número considerable de testimonios y entrevistas de actores y testigos de esta práctica musical.
La tercera parte –la más extensa del trabajo– comprende el análisis del material fílmico y audiovisual, compilado a lo largo de la realización de los trabajos de campo (1990-1995) en las poblaciones de Altos del Rosario, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Talaigua Viejo y Tamalameque. Allí se describe, en primer lugar, todo el proceso de construcción de los más importantes instrumentos musicales utilizados: la tambora y el currulao, desde la elección del tipo de árbol hasta los distintos sistemas de amarre, analizando en detalle la técnica de la factura de los mismos. En segundo lugar, se describen las técnicas de ejecución tomando en consideración la forma de tocar el tambor y la tambora por parte de reconocidos percusionistas de la región. En tercer lugar, se realiza un análisis descriptivo tanto de la música y la danza de este singular baile cantado, a partir de 54 ejemplos de las diferentes modalidades rítmicas encontradas por el autor en esta música (tambora golpeada, tambora alegre, tambora redoblada, berroche, guacherna y chandé) como de las diferentes familias de danza agrupadas en tamboras, berroches y chandés.
En su parte final el libro presenta una extensa conclusión, seguida de una bibliografía con más de ciento quince entradas, una discografía de referencia y un glosario con aproximadamente 180 términos utilizados a lo largo de la obra y en el contexto social y cultural del Caribe colombiano. Además, a través de sus 365 páginas, el libro comprende numerosas ilustraciones, fotografías, cuadros analíticos y transcripciones musicales enriqueciendo su contenido con una alta dosis de profundidad.
Redacción Aguaita
No hay comentarios.:
Publicar un comentario